Una aproximación (intuitiva) al diseño del espacio
Una aproximación (intuitiva) al diseño del espacio
Arq. Aníbal Rodolico
Figura 2
¿Qué es el espacio arquitectónico?
"La definición más precisa que se puede dar hoy de la arquitectura es aquella que tiene en cuenta el espacio interior. La arquitectura bella, será la arquitectura que tiene un espacio interno que nos atrae, nos eleva, nos subyuga espiritualmente; la arquitectura "fea", será aquella que tiene un espacio interno que nos molesta y nos repele. Pero lo importante es establecer que todo lo que ntiene espacio interno, no es arquitectura."
Invitaría de este modo a todos los estudiantes a leer y a debatir el capítulo 2 del libro de Bruno Zevi, Saber ver la arquitectira, un libro de 1948, de donde extraje este pasaje. Zevi define a la arquitectura a través del espacio interno. Toda obra que no lo posea no será arquitectura.
¿Cómo pasar del primer dibujo al segundo dibujo y qué significa?
Mucho se ha escrito sobre diseñar el espacio. Soy arquitecto. Y fotógrafo. No va junto. Son dos cosas diversas. Son dos miradas. Complementarias, a veces. Otras no.
Este es un pequeño escrito intuitivo sobre cómo encarar una alternativa de la enseñanza del diseño del espacio para alumnos de los primeros años de la carrera de arquitectura o de diseño de interiores. O para cualquier otro alumno que quiera intentarlo y adentrarse por este camino. No es sencillo. Tampoco imposible. Se requiere paciencia. Y ganas. Para algunos es fácil. Para otros no tanto. Para otros...mejor el derecho. Así es la vida.
Si le pedimos a un niño con un cierto grado de madurez que dibuje una casa, probablemente intente algo como la figura 1. La figura 2 pertenece a un arquitecto conocido, en boga por estas épocas. No es mejor ni peor que otros cientos de miles que aceptan el desafio de diseñar espacios todos los días alrededor del planeta. Con mayor calidad o menor, más o menos intuición, habilidosos con las herramientas de la representación o no. ¿La casa de la figura 1 podría ser construida? No sería tan sencillo, pero calculo que sería factible, sí. La segunda requiere de una comprensión más comprometida con las herramientas y la práctica. La solución aplicada es la de la figura 3.
Figura 3 – Fundación Luis Vuitton – París - Frank Gehry y asociados
Es menos intuitiva, y requiere entender varias cosas aparte de las ya mencionadas.
Como fotógrafo estoy desarrollando un proyecto de Arquitectura de la fotografía. Un proceso para entender la fotografía de arquitectura desde la práctica del diseño. Una herramienta para entender la fotografía de arquitectura desde el diseño. Creo que el tiempo de los compartimientos estancos ya pasó. Si no podemos incorporar diversos conocimientos y experiencias para llegar al resultado, la interconexion disponible hoy día no nos servirá de nada. Instagram o Pinterest, o cualquier otra aplicación que permitan la visualización de imágenes no establece ningún análisis o valoración, más allá del “me gusta” y los comentarios.
Nos han enseñado el espacio desde la historia y desde la funcionalidad. Es una opción. ¿Cómo evolucionó el espacio habitable desde la caverna hasta hoy?
Por muy exhaustiva que resulte la búsqueda o el análisis, no lograríamos algo mucho mas abarcativo que una taxonomía que, según quién la formulara, podría o no incluir determinados edificios, viviendas o espacios múltiples de una u otra parte del mundo.
Volvamos por un momento a la casa de la figura 1. No hay condicionamiento alguno para el uso del color. Pareciera la casa de un niño feliz (no intento analizar el dibujo para trazar un perfil del niño, por ende me reservo el poder de analizarlo como mejor me parezca).
Figura 4
He aquí una imagen (Figura 4) para el Atelier Avéus y Ergun Ayral en una puesta en escena para presentar su sillón tapizado LL.
¿Es una fotografía? No. Es un render. Los límites de la representación de la arquitectura son cada vez más difusos, camino hacia un hiperrealismo que precisa mostrarnos la creatividad ya desde el concepto, como el caso del croquis de Gehry de la figura 2 o desde el realismo casi utópico de estas fotografías.
Podemos seguir intentando explicar o enseñar a diseñar el espacio desde la proporción áurea como ordenador, o las relaciones espaciales sujetas a la funcionalidad u otro tipo de relaciones, como la organicista.
Creo que la forma es releer lo que sucede en el campo del diseño y verlo con los estudiantes a modo de que intenten un ejercicio de liberación a la hora de diseñarlo. Cuál hubiera sido la respuesta de la Bauhaus a viviendas con espacios para trabajar desde casa? ¿Cómo impacta en las viviendas mínimas? ¿Afectará a las áreas de la vivienda privadas o a las públicas?
¿Cómo sería la plaza de la Basílica de San Pedro en el Vaticano si Bernini hubiera tenido que tomar en cuenta el distanciamiento social? ¿Los brazos de Dios dejarían de abrazar al 50% de los que allí se congregan? ¿Habría cruces en el piso indicando la posición de los que allí estuvieran?
Los cambios en la sociedad de los últimos decenios nos obligan a pensar en espacios que se adapten a las necesidades de los usuarios. El costo de la tierra es cada vez más alto y acceder a la vivienda propia, más complicado. El home office, la sustentabilidad, la calidad de vida, el transporte. Y a ello se suma el requisito de espacios que puedan adaptarse y adecuarse a diferentes cantidades de ocupantes de un mismo espacio como el caso de las familias ensambladas, por ejemplo, readecuarse en la medida en que los hijos vayan encarando su vida fuera de la vivienda de los padres.
El objetivo nuestro como mentores debe ser el de insistir en la configuración de
Los factores sociales
Los factores intelectuales
Los factores técnicos
El mundo figurativo y estético
El análisis urbanístico
El análisis arquitectónico
El análisis volumétrico
El análisis de los elementos decorativos
El análisis de la escala
1 Saber ver la arquitectura - Bruno Zevi (Cap. 4)
Parece extemporáneo citar un libro de 1948, aunque creo que podríamos revisar con los estudiantes el significado de estos postulados y actualizarlos como un ejercicio previo al diseñar.
Otro libro que encuentro sumamente interesante y claro respecto de la metodología del diseño en la arquitectura propone:
El espacio arquitectónico no es un mero pedazo de aire encerrado por un envolvente material, sino que para cumplir su fin deberá cualificarse para constituirse en un lugar.
Un lugar que reúna características de escala, habitabilidad y ambientación, de tal modo que estimule las sensaciones del usuario, a fin de conseguir que éste lo identifique, lo apropie, lo use y lo goce debidamente.
Esta cualificación se logra mediante el tratamiento de la envolvente y del espacio mismo, usando las formas y elementos significantes, los materiales, la luz, las visuales, color, climatización, etc. La arquitectura usa un bagaje de recursos a fin de conseguir estos objetivos.2
¿Adónde quiero llegar?
Victor Enrich, http://victorenrich.com/ es arquitecto y también fotógrafo y su material es parte de las fuentes consultadas para ese curso.
"Crea imágenes distópicas, como las de la serie Rafael Uribe Uribe Existe (R.U.U.E.) –en la que el Museo Guggenheim de Nueva York emerge en medio de la población colombiana homónima, a las afueras de Bogotá."3
Ver estas imágenes me llevó a pensar en que una posible práctica para la enseñanza del diseño del espacio fuera esta especie de juego. El juego permite la alteración de las reglas “serias” que manejamos los diseñadores. Aterrizar al ícono neoyorquino en zonas degradadas de Bogotá no parecería otra cosa que una provocación o una humorada. Sin embargo lo pensé como un ejercicio de diseño que bien podría contrafacticamente demostrar la existencia de la relación entre el entorno y la obra / objeto. ¿Cuánto modifican uno al otro? ¿Bogotá ganaría un ícono, o el Museo Guggenheim perdería un ciudad? Preguntas, juegos de palabras.
Asomado al balcón del apartamento de un amigo a la altura de un quinto piso, la visual es esta:
Recordaba dos imágenes de Enrich,
Pensé en qué sucedería si le planteara a los alumnos un ejercicio al revés. Proyectar un espacio vertical, y hacerlo crecer hacia abajo. Si doy la referencia de altura de donde estoy, podrían calcular piso más piso menos la altura del ejercicio y hacerlo crecer inclusive, si quisieran. ¿Y cómo sería el espacio delante del edificio? ¿Qué tipo de espacio resultaría? ¿Cuáles serían las eventuales restricciones o referencias? ¿Dónde lo situarían? ¿Qué actividades podrían desarrollarse en ese espacio?
Otra alternativa sería la de proponer algo como lo de Erlich, con un edificio que consideren emblemático y lo ubiquen en otro lugar , de otra manera (vertical, inclinado, o al revés inclusive) y lo intervengan ampliándolo o deformándolo.
¿Podrían aplicarse las mismas premisas del párrafo anterior?
Probablemente sería una forma de intervenir el espacio desde la forma.
Liberarnos del prejuicio de lo bello desde lo conocido, abordando el venustas Palladiano apoyándose en el firmitas y finalmente asignándole el utilitas. Probablemente sea el momento de comenzar a quebrar paradigmas a la hora de aprehender el camino del diseño.
1Saber ver la arquitectura Bruno Zevi – 1948. Ed. Poseidón.
2Pasos hacia una metodología del diseño. - Litvin- Sorondo – Uriburu . Ed. Nobuko – 2008.
3https://www.arquitecturaydiseno.es/arquitectura/victor-enrich-artista-que-altera-realidad-urbana_6034
Comentarios
Publicar un comentario